Al empezar, les expliqué el proyecto, los objetivos, contenidos y metodología que íbamos a llevar para que supieran qué íbamos a hacer, qué iban a aprender y cómo trabajaríamos durante todo el proyecto.
Enseguida, les pasé el cuestionario inicial (ver la pestaña de "Evaluación" de este blog) para conocer cómo estaban sus competencias sociales y cívicas, de iniciativa personal y de emprendimiento.
Título: “COHESIÓN DEL GRUPO E IDENTIDAD PERSONAL”
Objetivos: Desarrollar las competencias clave:
- Competencia lingüística (oral y escrita)
- Aprender a aprender
- Competencias sociales y cívicas
- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
Aptitudes y Capacidades para desarrollar las competencias: Habilidades emocionales y sociales (Contenidos en términos de capacidades).
- Descubrir al grupo y disfrutar del sentido de pertenencia a él.
- Conectar con la identidad a través de la seguridad, la autoestima, la confianza a sí mismo/a y en la vida.
- Aprender el valor personal desde el cuidado y la afectividad (y no desde la violencia).
- Experimentar la autonomía personal.
- Expresar los sentimientos.
- Conectar con las emociones positivas (alegría, tranquilidad, esperanza) para fomentar la seguridad en uno/a mismo/a.
- Aprender a controlar los impulsos que hacen daño o violentos: El autocontrol.
- Descubrir los beneficios de la tranquilidad y la relajación para una buena comunicación con las demás personas.
La sesión, como se explica en la pestaña de "Metodología", constó de cuatro partes:
La Primera Parte, la sesión de biodanza, permitió a los alumnos/as de una manera vivencial con nueve ejercicios descubrir y experimentar las capacidades programadas para esta sesión. Muestro dos de ellos:
Con el ejercicio de "La ronda de la Tribu" experimentaron LA IMPORTANCIA DEL SENTIDO DE PERTENENCIA A UN GRUPO para sentirse integrados, reconocidos y cómo este sentido de pertenencia fomenta la propia identidad, su seguridad, su autoestima y la confianza en sí mismos/as y en las demás personas del grupo. (En la tercera sesión muestro el testimonio de una alumna que refleja cómo el ejercicio de "la ronda" le da seguridad).Este fue el ejercicio:
"Caminar hacia la Tribu (con ronda en Tribu tras el caminar)".
Música: “Monsoon” (Aaj Mera Jee)
Explicación Poética: Lo más bonito es caminar hacia el encuentro de las demás personas, ¡no solos! ¡Caminar hacia el grupo, hacia la tribu!
Objetivos:
Aprender a caminar hacia los demás, no hacia uno/a mismo/a.
Fomentar la Integración grupal, el sentido de pertenencia a la Tribu.
Facilitar la integración afectiva del grupo.
Explicación Práctica: Por la sala, empezamos a caminar individualmente con la alegría de saber que nos vamos a encontrar con más personas por el camino con las que podemos compartir nuestra vida, nuestras ilusiones, nuestras cosas, nuestras preocupaciones, nuestros juegos… A medida que nos vamos encontrando con otras personas nos podemos ir cogiendo de la mano de dos en dos, luego una pareja unirse a otra… así hasta que formemos nuestra Tribu, todos cogidos de las manos. Una vez hayamos formado la ronda, nos desplazamos hacia la derecha en una ronda alegre circular de celebración y bienvenida.
Después, este otro ejercicio "danza en pequeñas rondas de cinco personas" fomentó más la seguridad en sí mismos/as, la autoestima, la confianza en el grupo que apoya a la persona que está en el centro, y fortalecía la identidad de cada participante. Pero sobretodo este ejercicio fomentaba la autonomía personal. Además pretendía descubrir la importancia de las emociones positivas como la alegría para el buen trabajo en equipo.
Este fue el ejercicio:
“Danza en el centro de la ronda (cinco personas) con un instrumento de percusión en el centro de las rondas”
Música: “Batucada” (Mocidade Independente de Padre Miguel) (timbales, claves, maracas y panderos)
Explicación poética: Estamos en nuestra cueva y hacemos una fiesta dentro. A veces nos cuesta tomar la iniciativa para salir a bailar en un grupo porque nos da vergüenza, no nos atrevemos… Hoy vamos a superar esa timidez con el apoyo de nuestra pequeña tribu, nuestro pequeño grupo de amigos/as, y con el apoyo de un instrumento musical. Aprenderemos a tomar la iniciativa.
Objetivos:
Superar las reservas y la timidez en la toma de iniciativa (cambios rápidos al centro de la ronda).
Fomentar la seguridad en sí mismo y fortalecer la identidad de cada participante.
Salir de movimientos estereotipados.
Favorecer un contacto espontáneo entre las personas y contribuir a la cohesión del grupo.
Preparar la atmósfera de confianza, de complicidad, que les permitirá confiar unos en otros en el grupo-clase. (Fortalecer los lazos de amistad)
Estimular la alegría de vivir y de compartir.
Explicación práctica: En pequeñas rondas de cinco personas, una se incorpora en el centro de la ronda con el instrumento musical. Todas bailan libremente dándole el apoyo y la fuerza a la persona que está en el centro, que debe bailar y tocar el instrumento al mismo tiempo. A la voz de la profesora “cambio” ¡debe cambiar la persona del centro! ¡¡Los cambios deben ser muy rápidos para fomentar la competencia de iniciativa personal!!
Alumnos/as aprendiendo la competencia de INICIATIVA, la CONFIANZA y la SEGURIDAD EN SÍ MISMOS/AS. Fortalecían su IDENTIDAD
La Segunda Parte, "el relatorio de vivencias", permitió a los alumnos/as comunicar desde la expresión oral todo lo experimentado. Mostraron la alegría por lo que les había gustado la primera parte, se habían sentido muy a gusto pertenecientes al grupo, expresaban cómo les había dado vergüenza salir a bailar y relacionarse con los compañeros pero habían intentado superar la timidez.
En la Tercera Parte, les entregué a cada alumno/a un dosier de transparencias y las fotocopias del material formativo de los expertos para la mejora de las competencias sociales y cívicas, de iniciativa y espíritu emprendedor y del trabajo en equipo (material de Paco Cascón, de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra y una breve guía elaborada por mí). Colocaron las fotocopias en el dosier y lo personalizaron con sus nombres y con dibujos.
(Hoy no dio tiempo a hacer la Cuarta Parte, la elaboración de materiales para el Aula de Convivencia, ya que al ser el primer día, dedicamos casi una hora al principio de la sesión para la explicación del proyecto y rellenar el cuestionario inicial).
Pero sí, para terminar, les pedí que escribieran en unas cuartillas cómo estaban, cómo se sentían y qué habían aprendido. Los niños y niñas estaban muy contentos y expresaron los conocimientos que habían vivenciado y aprendido en las siguientes cuartillas:
Escribieron las cuartillas en los últimos minutos, no habiendo tiempo para la corrección ortográfica. El objetivo en unos minutos era que expresaran lo que les había gustado de la sesión y lo que habían aprendido.